Especialistas en el manejo del dolor aseguran que su adecuado tratamiento es todavía la asignatura pendiente
Expertos de la Sociedad Española del Dolor, la Sociedad Española de Reumatología y la Asociación Española de Gastroenterología califican de “suspenso” el actual abordaje que se está haciendo del dolor crónico
Madrid, 23 marzo 2006 (azprensa.com)
Especialistas en el manejo del dolor crónico han afirmado que la gran asignatura pendiente actualmente de esta patología es su tratamiento. Así, calificaron de “suspenso” el actual abordaje que se está haciendo del dolor, en general, pese a tratarse de un problema sanitario prioritario de gran magnitud. Esta opinión la sustentaron en un reciente seminario formativo cuatro expertos de diferentes disciplinas relacionados directa o indirectamente con el tratamiento del dolor: los doctores José Ramón González Escalada, de la Sociedad Española de Dolor (SED); Jesús Tornero y Javier Vidal, de la Sociedad Española de Reumatología (SER); y Maite Arroyo, de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG).
Estos especialistas pusieron de manifiesto que debido a la aparición de diversas noticias y estudios clínicos que han provocado una alarma generalizada, se está percibiendo en el ámbito clínico una gran reticencia a la prescripción de medicamentos antiinflamatorios por parte de los facultativos.
En palabras de Jesús Tornero se está viviendo “una autocensura de la clase médica hacia la prescripción de antiinflamatorios, lo que está provocando que se pierda el norte de la eficacia en la intervención del paciente”, aseguró el especialista.
Estas aseveraciones se apoyan en los datos sobre las ‘Preferencias de los Médicos Españoles en 2005’ presentados por este experto, y que reflejan que, de 2004 a 2005, se ha reducido la prescripción de antiinflamatorios clásicos (AINEs) y la de los modernos antiinflamatorios (los inhibidores de la Cox-2) en un 10 y 54 por ciento respectivamente mientras que se ha incrementado en un 20 por ciento el uso de analgésicos.
“Hay una transferencia de prescripciones de antiinflamatorios a paracetamol porque el médico duda de la seguridad de estos medicamentos. Sin embargo, no podemos prescindir de ellos porque llevan muchos años demostrando su efectividad en el control de determinadas enfermedades como las reumatológicas. Es importante contextualizar y analizar individualmente qué paciente lo necesita”, explicó Tornero.
Las enfermedades reumáticas son las patologías que originan un mayor dolor crónico. Más de 3,5 millones de españoles padecen enfermedades musculoesqueléticas, de los que el 20 por ciento necesitan asistencia médica por algún tipo de incapacidad. Además, según los datos presentados por el doctor Vidal, secretario de la SER: “El 10 por ciento de la población padece artrosis, cuyos principales síntomas: dolor e inflamación provocan una reducción importante en la calidad de vida de esas personas. Sin olvidarnos de que a mayor presencia del dolor, también mayor incidencia de depresión”.
Al respecto, el doctor González Escalada, jefe de Servicio de la Unidad de Dolor del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y vocal de la SED, arrojó cifras sobre la prevalencia del dolor en toda Europa. Así apuntó que el 19 por ciento de los europeos padece dolor crónico con una duración media del mismo de 7 años; que el 82 por ciento de los mayores de 65 años tiene dolor crónico; y que más de la mitad de la población de más de 50 años es susceptible de sufrir algún tipo de dolor.
“Con todos los datos que han salido a la palestra, es importante destacar que debemos tratar al dolor como una enfermedad en sí misma y no como un síntoma más”, puntualizó González Escalada. Precisamente, esto es lo que se hace en las Unidades de Dolor establecidas en algunos hospitales en los que equipos multidisciplinares de profesionales abordan el tratamiento del dolor desde una perspectiva global. No obstante, el experto se lamentó de que en nuestro país únicamente hay 11 Unidades de Dolor de primer nivel cuando “debería de haber, al menos, una por cada provincia”, concluyó.
Madrid, 23 marzo 2006 (azprensa.com)
Especialistas en el manejo del dolor crónico han afirmado que la gran asignatura pendiente actualmente de esta patología es su tratamiento. Así, calificaron de “suspenso” el actual abordaje que se está haciendo del dolor, en general, pese a tratarse de un problema sanitario prioritario de gran magnitud. Esta opinión la sustentaron en un reciente seminario formativo cuatro expertos de diferentes disciplinas relacionados directa o indirectamente con el tratamiento del dolor: los doctores José Ramón González Escalada, de la Sociedad Española de Dolor (SED); Jesús Tornero y Javier Vidal, de la Sociedad Española de Reumatología (SER); y Maite Arroyo, de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG).
Estos especialistas pusieron de manifiesto que debido a la aparición de diversas noticias y estudios clínicos que han provocado una alarma generalizada, se está percibiendo en el ámbito clínico una gran reticencia a la prescripción de medicamentos antiinflamatorios por parte de los facultativos.
En palabras de Jesús Tornero se está viviendo “una autocensura de la clase médica hacia la prescripción de antiinflamatorios, lo que está provocando que se pierda el norte de la eficacia en la intervención del paciente”, aseguró el especialista.
Estas aseveraciones se apoyan en los datos sobre las ‘Preferencias de los Médicos Españoles en 2005’ presentados por este experto, y que reflejan que, de 2004 a 2005, se ha reducido la prescripción de antiinflamatorios clásicos (AINEs) y la de los modernos antiinflamatorios (los inhibidores de la Cox-2) en un 10 y 54 por ciento respectivamente mientras que se ha incrementado en un 20 por ciento el uso de analgésicos.
“Hay una transferencia de prescripciones de antiinflamatorios a paracetamol porque el médico duda de la seguridad de estos medicamentos. Sin embargo, no podemos prescindir de ellos porque llevan muchos años demostrando su efectividad en el control de determinadas enfermedades como las reumatológicas. Es importante contextualizar y analizar individualmente qué paciente lo necesita”, explicó Tornero.
Las enfermedades reumáticas son las patologías que originan un mayor dolor crónico. Más de 3,5 millones de españoles padecen enfermedades musculoesqueléticas, de los que el 20 por ciento necesitan asistencia médica por algún tipo de incapacidad. Además, según los datos presentados por el doctor Vidal, secretario de la SER: “El 10 por ciento de la población padece artrosis, cuyos principales síntomas: dolor e inflamación provocan una reducción importante en la calidad de vida de esas personas. Sin olvidarnos de que a mayor presencia del dolor, también mayor incidencia de depresión”.
Al respecto, el doctor González Escalada, jefe de Servicio de la Unidad de Dolor del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y vocal de la SED, arrojó cifras sobre la prevalencia del dolor en toda Europa. Así apuntó que el 19 por ciento de los europeos padece dolor crónico con una duración media del mismo de 7 años; que el 82 por ciento de los mayores de 65 años tiene dolor crónico; y que más de la mitad de la población de más de 50 años es susceptible de sufrir algún tipo de dolor.
“Con todos los datos que han salido a la palestra, es importante destacar que debemos tratar al dolor como una enfermedad en sí misma y no como un síntoma más”, puntualizó González Escalada. Precisamente, esto es lo que se hace en las Unidades de Dolor establecidas en algunos hospitales en los que equipos multidisciplinares de profesionales abordan el tratamiento del dolor desde una perspectiva global. No obstante, el experto se lamentó de que en nuestro país únicamente hay 11 Unidades de Dolor de primer nivel cuando “debería de haber, al menos, una por cada provincia”, concluyó.
Comentarios
Publicar un comentario
Agradecemos cualquier comentario. Diferentes punto de vista nos ayudan a tener una mejor percepción global de nuestra problemática.Si te identificas nos ayudarás a visibilizar.
No lo uses para publicitar remedios..serán eliminados