Resulta curioso y a la vez esperanzador, avances dentro del mundo del cerebro tan desconocido, que puede que estemos a un paso de una posible solución y que como tantas veces comento y sostengo nuestra solución nazca de un "error" en una investigación o de un cientifico audaz que logre ir más allá.
Os dejo con la noticia y el estudio; algo impensable si nos lo hubieran preguntado ayer y que hubieramos negado rotundamente.

Edición| Fibromialgia.nom.es 24/10/2007
Autor| Martin De Ambrosio


Un equipo internacional de científicos, encabezado por el argentino Rodrigo Quian Quiroga, logró determinar con un alto grado de eficacia las imágenes vistas por un grupo de voluntarios tan sólo monitoreando sus neuronas. El experimento implica un avance para el tratamiento de las discapacidades motrices y ratifica estudios previos que indicaban la alta especialización de las células nerviosas: sin ir más lejos, existe una que se activa ante la imagen de Jennifer Aniston.

El paper, publicado esta semana en el Journal of Neurophysiology, informa sobre una serie de 34 experimentos realizados en 11 pacientes epilépticos. Durante el estudio, los pacientes veían a través de la computadora imágenes de celebridades, animales, lugares, entre otras. Lo interesante fue que los investigadores, que no estaban frente a las fotografías, lograron determinar en un porcentaje altísimo qué es lo que las personas observaban en cada caso, según qué neuronas reaccionaban ante cada imagen. Comprobaron así que a cada neurona corresponde una imagen y sólo una.

“El simple hecho de poder ‘leer’ lo que ve el paciente en su actividad neuronal tiene gran potencial clínico”, aseguró Quian Quiroga. “Por ejemplo, podría usarse para que lock in patients como Terry Schiavo o Stephen Hawking puedan comunicarse con el exterior, o para desarrollar prótesis directamente controladas por el cerebro para pacientes con parálisis. Por supuesto que todavía quedan por resolver muchas cuestiones relacionadas con la técnica y responder un montón de preguntas éticas antes de poder realizar estos implantes”, aclaró. Pero estas predicciones ayudan a entender cómo el cerebro codifica y guarda la información en la memoria.

Cambio de paradigma. Este nuevo trabajo refuerza a uno anterior, publicado en Nature en 2005 (también por Quian Quiroga), y que generó revuelo porque establecía la exclusividad de la acción neuronal, algo que iba contra la idea dominante según la cual ante la aparición de un estímulo visual participaba una red de células nerviosas. Se habló entonces de “la neurona Jennifer Aniston”, debido a que la actriz de Friends era uno de los estímulos que activaban las neuronas. “Fue algo sorprendente porque descubrimos que a la neurona no le importan los detalles; se activan igual ante la imagen de la actriz como ante las palabras ‘Jennifer Aniston’, algo que en monos no ocurre”, indicó.

De ratificarse en posteriores estudios esta idea de neuronas autosuficientes habría que rever el paradigma que durante mucho tiempo se tuvo sobre el cerebro y su trabajo en red.


Algo está claro, aún no se dijo la última palabra sobre una de las fronteras más calientes de la ciencia: la mente.