En el Día Mundial de la Fibromialgia, la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) reivindica un abordaje multidisciplinar de esta enfermedad, que contemple la labor de todos los agentes sanitarios. La fibromialgia afecta a entre un 2 y un 3% de la poblaci�n a nivel mundial y es m�s habitual en mujeres (80-90%) de 20 a 55 a�os de edad, aunque aparece con mayor frecuencia entre los 30 y los 60 a�os, recuerda la SEMG. No obstante, la enfermedad también puede afectar a niños y jóvenes, con un porcentaje estimado en preadolescentes que oscila entre el 1,2% y el 6,2%.

Según la SEMG, en Espa�a la prevalencia de esta enfermedad es del 2,73% y afecta en un 4,2% al sexo femenino y en un 0,2% al masculino. Aunque la fibromialgia es una enfermedad controvertida desde el punto de vista clínico, e incluso algunos expertos niegan su existencia, bas�ndose en la inespecificidad de los síntomas y la ausencia de indicadores claros y objetivos que confirmen el diagnóstico, que habitualmente se realiza por exclusión de otras patologías, existe un síntoma que se da con mayor asiduidad y que podría definir el síndrome fibromiálgico: el dolor crónico generalizado, se afirma desde la SEMG. Según los pacientes, este dolor es referido como constante en un 65% de los casos y como fluctuante en el 35% restante. Por regla general, el dolor predomina en la columna vertebral y se agudiza con el ejercicio, la falta de sueño, la exposición al frío o debido a otros factores estresantes.

Además, la SEMG advierte que en la mayoría de pacientes el dolor crónico generalizado se combina con otros signos: fatiga intensa y debilitante (57-92%), insomnio y sueño no reparador (56-72%), cefaleas de tipo tensional (53%), parestesias ,hormigueo, entumecimiento y pérdida de sensibilidad- (50%), síndrome seco (15%) y síntomas ansiosodepresivos (70%).

La SEMG define esta enfermedad como una afección crónica y progresiva, con un curso fluctuante, sin que, por el momento, exista una curación definitiva, aunque con las terapias actuales se puede conseguir una gran mejoría de la sintomatología y de la calidad de vida del paciente.