Edición|Fibromialgia.nom.es
Fuente|www.medicinageneral.org
Olalla García T
Médico Inspector. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Madrid (Marzo 2007)
Partiendo de la idea de que toda enfermedad es “psicosomática”, en el sentido de que no existe ninguna enfermedad “somática” que esté completamente libre de la influencia psíquica”, en este trabajo se plantea la dificultad diagnóstica “trastornos psiquiátricos frente a enfermedades somáticas”, de cuadros tan polisintomáticos, especialmente en lo que se refiere a aspectos de
ansiedad, afectividad y quejas somáticas de origen incierto, como son la fibromialgia (FM) y el síndrome de fatiga crónica (SFC).
Se hace una revisión de criterios diagnósticos de trastornos psiquiátricos claramente definidos en el DSM-IV y la CIE-10 (trastorno de ansiedad generalizada, trastorno mixto ansioso-depresivo y trastornos somatomorfos) y entidades nosológicas como la FM y el SFC, que en sentido estricto no pueden ser consideradas como enfermedades (con una definición y un mecanismo fisiopatológico), sino como síndromes (conjunto de síntomas)disfuncionales de amplio espectro que pueden afectar al sistema nervioso autónomo y otros sistemas.
Y se plantea la cuestión: ¿hasta qué punto se solapan?¿Es posible reconocer la neurastenia que en 1890 pasa a denominarse miolastenia o el actual trastorno somatomorfo indiferenciado como un SFC? ¿O el trastorno de Conversión o el trastorno por dolor somatomorfo como una FM?
Cuando se profundiza en el estudio de la FM y el SFC, nos encontramos con una amplia lista de enfermedades caracterizadas por dolor en partes blandas, cansancio constante, fatiga precoz y trastornos en el sueño, a lo que se añade variada sintomatología;
• Síndrome de febrícula (R. Manningham, 1750).
• Fibrositis (W. Gowers, 1894
• Neurosis americana.
• Neurosis cardiaca (S. de Da Costa, 1871).
• Síndrome de fatiga crónica (Holmes, 1988).
• Síndrome por somatización ambiental (Göthe, 1995).
• Síndrome de dolor idiopático difuso.
• Fatiga persistente (Dohertey, 1995).
• Neurastenia.
• Psicastenia (P. Janet, 1903).
• Fatiga vital (L. Ibor, 1966).
• Neuromiastenia epidémica.
• Fibromialgia (Hench, 1976).
• Síndrome miofascial doloroso.
• Astenia somatopsíquica.
• Reumatismo generalizado.
• Fatiga intelectual.
No parece probable que ambas enfermedades sean entidades nosológicas distintas. Entre FM y SFC sólo existe una principal diferencia (los tender points), si bien un 70% de los pacientes diagnosticados de FM cumplen criterios de SFC y un 60% de los que son diagnosticados
como SFC cumplen criterios para FM. En todo caso, en ambas entidades es la alteración del sueño , el dolor el cansancio lo patognomónico.
A la tensión muscular pueden añadirse temblores, sacudidas, inquietud motora y dolores o entumecimientos musculares. También pueden presentar síntomas somáticos (manos frías y pegajosas, boca seca, sudoración, náuseas o diarreas, polaquiuria,problemas para tragar o quejas de tener «algo en la garganta»…) y respuestas de sobresalto exageradas.
Los síntomas depresivos también son frecuentes.
Los criterios para el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada (DSM-IV) son:
- Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades, que se prolongan más de 6 meses.
- Al paciente le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
- La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los síntomas siguientes:
• Inquietud o impaciencia.
• Fatigabilidad fácil.
• Dificultad para concentrarse o tener la mente
en blanco.
• Irritabilidad.
• Tensión muscular.
• Alteraciones del sueño.
El perfil típico de los pacientes es el de sujetos mayores consumidores de servicios médicos (especialmente se encuentran presentes en las consultas de atención primaria), con deterioro de la vida social y laboral y síntomas somáticos no explicables por otras enfermedades o trastornos de naturaleza somática.
Característicamente son pacientes que presentan un estado de ánimo disfórico persistente o recurrente al menos durante un mes. Al mismo tiempo, describen problemas de concentración, esquemas negatvos, preocupaciones, llanto, alteraciones del sueño o fatiga. Deben estar presentes algunos síntomas vegetativos.
Desde otras escuelas se han planteado otras hipó tesis. Quizás la más interesante es la que define las somatizaciones como fruto de amplificaciones de las sensaciones fisiológicas normales, que se distorsionan por un incremento de la conciencia, sensibilidad y por una atención selectiva.
El término es relativamente nuevo y se aplica a lo que tradicionalmente se ha denominatrastorno psicosomático. Engloba varios trastornos psiquiátricos con
características en común:
• Los pacientes refieren síntomas físicos y niegan tener problemas psiquiátricos.
• Estos síntomas físicos o su gravedad y duración no pueden ser explicados por ninguna enfermedad orgánica subyacente, o por los efectos directos de una sustancia.
• Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio.
• Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados.
• Se acompañan de gran malestar emocional y deterioro individual, familiar, social y laboral.
- Deben cumplirse cuatro síntomas dolorosos:
• Historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones.
• Dos síntomas gastrointestinales.
• Un síntoma sexual.
• Un síntoma pseudoneurológico.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE HIPOCONDRÍA(DSM-IV)
- Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos.
- La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO
POR DOLOR (DSM-IV)
- Dolor localizado en una o más zonas del cuerpo, de suficiente gravedad como para merecer atención médica.
- Se estima que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.
El dolor somatomorfo se caracteriza por la constante presencia de dolor en una o más partes del cuerpo sin clara justificación médica, dolores sin filiación; se asocian cansancio y gran malestar emocional.
Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por
conflictos u otros desencadenantes.
En la conversión, la persona inconscientemente convierte un conflicto psicológico en un síntoma físico. Esto desvía su atención de un problema emocional perturbador hacia un problema físico que puede ser menos temible.
Los criterios diagnósticos de FM del American College of Rheumatology (ACR) (1990) son:
• Historia de dolor generalizado presente durante al menos 3 meses.
• Localización por palpación digital de once o más de los dieciocho puntos dolorosos o sensibles a la palpación digital (tender points), específicos de FM.
Además de estos dos criterios, se aportan otros dos a estudiar, pero que el ACR no encontró tan sensibles y específicos como los dos anteriores:
• Cansancio, en ocasiones muy intenso.
• Alteraciones del sueño: este síntoma se ha asociado positivamente a la gravedad del dolor e impotencia funcional, ansiedad y depresión.
La definición inicial se debe a Holmes
Los criterios diagnósticos no permitían diferenciar el SFC de otros síndromes de fatiga prolongada; por este motivo se propusieron diversas modificaciones, de las que
destacamos la de Fukuda et al, también llamados criterios internacionales:
- Fatiga crónica persistente (6 meses como mínimo)o reincidente, inexplicable, que se presenta nuevamente o con un inicio definido, que no es el resultado de un esfuerzo reciente, que no se resuelve con el descanso, que ocasiona una disminución considerable de la actividad ocupacional, educacional, personal o social.
- Presencia simultánea de cuatro o más síntomas, durante más de seis meses y posteriores a la presentación de la fatiga:
• Problemas de concentración o memoria.
• Faringitis.
• Adenopatías cervicales o axilares dolorosas.
• Mialgias.
• Dolor multiarticular sin artritis.
• Cefalea.
• Sueño no reparador.
• Malestar postesfuerzo de más de 24 horas de duración.
En una reciente revisión sobre FM y SFC, se recogen los síntomas descritos por los pacientes (Smythe,1972; Yunus, 1980; Holmes, 1989; Dohertey, 1995)
- Tender points
- Dolor crónico difuso.
- Trastornos en el sueño.
- Cefaleas.
- Parestesias nocturnas.
- Historia de dismenorrea.
- Fatiga crónica.
- Rigidez matutina.
- Tumefacción articular.
- Inestabilidad.
- Costocondralgias.
- Depresión.
- Ansiedad.
- Sensación de entumecimiento.
- Sensación subjetiva de inflamación.
- Percepción de mal estado general.
- Sequedad de boca.
- Dificultad para concentrarse.
- Dificultad para rememorar.
- Anorexia.
- Diarreas.
- Urgencia urinaria.
- Abdominalgias.
- Meteorismo.
- Dermografismo.
El dolor se modifica con calor, frío, estrés, ejercicioy cambios de humor.
Se asocia a colon irritable, cefalea tensional, dismenorrea, vejiga irritable, alta puntuación en trastornos de personalidad, somatizaciones e hipocondriasis, enfer-
medad de Raynaud y enfermedad de Lyme.
La vivencia de salud y de enfermedad en la FM y SFC no coincide con la realidad médica objetivable. Frente a la alta escala de puntuación en la autopercepción de mala salud y la gran limitación funcional referida por los pacientes, no existen exploraciones o pruebas complementarias positivas.
El estado emocional influye en la repercusión dolorosa, y amplía o silencia estas experiencias.
El dolor/fatiga crónica es un síntoma somático, pero también una defensa frente a conflictos. El dolor/fatiga crónica conlleva beneficios del tipo de cese de las obligaciones laborales y familiares, demanda constante de cuidados y consumo de éstos, aumento de la tolerancia social y familiar y compensaciones económicas.
Si del dolor/cansancio crónico nos fuera posible retirar la parte afectiva, las compensaciones familiares, sociales y económicas (buscadas o no) y olvidar la innegable influencia del estrés, la depresión, la ansiedad... ¿Qué nos quedaría?
Fuente|www.medicinageneral.org
Olalla García T
Médico Inspector. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Madrid (Marzo 2007)
Partiendo de la idea de que toda enfermedad es “psicosomática”, en el sentido de que no existe ninguna enfermedad “somática” que esté completamente libre de la influencia psíquica”, en este trabajo se plantea la dificultad diagnóstica “trastornos psiquiátricos frente a enfermedades somáticas”, de cuadros tan polisintomáticos, especialmente en lo que se refiere a aspectos de
ansiedad, afectividad y quejas somáticas de origen incierto, como son la fibromialgia (FM) y el síndrome de fatiga crónica (SFC).
Se hace una revisión de criterios diagnósticos de trastornos psiquiátricos claramente definidos en el DSM-IV y la CIE-10 (trastorno de ansiedad generalizada, trastorno mixto ansioso-depresivo y trastornos somatomorfos) y entidades nosológicas como la FM y el SFC, que en sentido estricto no pueden ser consideradas como enfermedades (con una definición y un mecanismo fisiopatológico), sino como síndromes (conjunto de síntomas)disfuncionales de amplio espectro que pueden afectar al sistema nervioso autónomo y otros sistemas.
Y se plantea la cuestión: ¿hasta qué punto se solapan?¿Es posible reconocer la neurastenia que en 1890 pasa a denominarse miolastenia o el actual trastorno somatomorfo indiferenciado como un SFC? ¿O el trastorno de Conversión o el trastorno por dolor somatomorfo como una FM?
Cuando se profundiza en el estudio de la FM y el SFC, nos encontramos con una amplia lista de enfermedades caracterizadas por dolor en partes blandas, cansancio constante, fatiga precoz y trastornos en el sueño, a lo que se añade variada sintomatología;
• Síndrome de febrícula (R. Manningham, 1750).
• Fibrositis (W. Gowers, 1894
• Neurosis americana.
• Neurosis cardiaca (S. de Da Costa, 1871).
• Síndrome de fatiga crónica (Holmes, 1988).
• Síndrome por somatización ambiental (Göthe, 1995).
• Síndrome de dolor idiopático difuso.
• Fatiga persistente (Dohertey, 1995).
• Neurastenia.
• Psicastenia (P. Janet, 1903).
• Fatiga vital (L. Ibor, 1966).
• Neuromiastenia epidémica.
• Fibromialgia (Hench, 1976).
• Síndrome miofascial doloroso.
• Astenia somatopsíquica.
• Reumatismo generalizado.
• Fatiga intelectual.
No parece probable que ambas enfermedades sean entidades nosológicas distintas. Entre FM y SFC sólo existe una principal diferencia (los tender points), si bien un 70% de los pacientes diagnosticados de FM cumplen criterios de SFC y un 60% de los que son diagnosticados
como SFC cumplen criterios para FM. En todo caso, en ambas entidades es la alteración del sueño , el dolor el cansancio lo patognomónico.
- DEL ESPECTRO ANSIOSO-DEPRESIVO-SOMATIZADOR TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
A la tensión muscular pueden añadirse temblores, sacudidas, inquietud motora y dolores o entumecimientos musculares. También pueden presentar síntomas somáticos (manos frías y pegajosas, boca seca, sudoración, náuseas o diarreas, polaquiuria,problemas para tragar o quejas de tener «algo en la garganta»…) y respuestas de sobresalto exageradas.
Los síntomas depresivos también son frecuentes.
Los criterios para el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada (DSM-IV) son:
- Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades, que se prolongan más de 6 meses.
- Al paciente le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
- La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los síntomas siguientes:
• Inquietud o impaciencia.
• Fatigabilidad fácil.
• Dificultad para concentrarse o tener la mente
en blanco.
• Irritabilidad.
• Tensión muscular.
• Alteraciones del sueño.
- TRASTORNO MIXTO ANSIOSO–DEPRESIVO
El perfil típico de los pacientes es el de sujetos mayores consumidores de servicios médicos (especialmente se encuentran presentes en las consultas de atención primaria), con deterioro de la vida social y laboral y síntomas somáticos no explicables por otras enfermedades o trastornos de naturaleza somática.
Característicamente son pacientes que presentan un estado de ánimo disfórico persistente o recurrente al menos durante un mes. Al mismo tiempo, describen problemas de concentración, esquemas negatvos, preocupaciones, llanto, alteraciones del sueño o fatiga. Deben estar presentes algunos síntomas vegetativos.
- TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Desde otras escuelas se han planteado otras hipó tesis. Quizás la más interesante es la que define las somatizaciones como fruto de amplificaciones de las sensaciones fisiológicas normales, que se distorsionan por un incremento de la conciencia, sensibilidad y por una atención selectiva.
El término es relativamente nuevo y se aplica a lo que tradicionalmente se ha denominatrastorno psicosomático. Engloba varios trastornos psiquiátricos con
características en común:
• Los pacientes refieren síntomas físicos y niegan tener problemas psiquiátricos.
• Estos síntomas físicos o su gravedad y duración no pueden ser explicados por ninguna enfermedad orgánica subyacente, o por los efectos directos de una sustancia.
• Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio.
• Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados.
• Se acompañan de gran malestar emocional y deterioro individual, familiar, social y laboral.
- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNODE SOMATIZACIÓN (DSM-IV)
- Deben cumplirse cuatro síntomas dolorosos:
• Historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones.
• Dos síntomas gastrointestinales.
• Un síntoma sexual.
• Un síntoma pseudoneurológico.
- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO (DSM-IV)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE HIPOCONDRÍA(DSM-IV)
- Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos.
- La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO
POR DOLOR (DSM-IV)
- Dolor localizado en una o más zonas del cuerpo, de suficiente gravedad como para merecer atención médica.
- Se estima que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.
El dolor somatomorfo se caracteriza por la constante presencia de dolor en una o más partes del cuerpo sin clara justificación médica, dolores sin filiación; se asocian cansancio y gran malestar emocional.
- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO DE CONVERSIÓN (DSM-IV)
Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por
conflictos u otros desencadenantes.
En la conversión, la persona inconscientemente convierte un conflicto psicológico en un síntoma físico. Esto desvía su atención de un problema emocional perturbador hacia un problema físico que puede ser menos temible.
- FIBROMIALGIA
Los criterios diagnósticos de FM del American College of Rheumatology (ACR) (1990) son:
• Historia de dolor generalizado presente durante al menos 3 meses.
• Localización por palpación digital de once o más de los dieciocho puntos dolorosos o sensibles a la palpación digital (tender points), específicos de FM.
Además de estos dos criterios, se aportan otros dos a estudiar, pero que el ACR no encontró tan sensibles y específicos como los dos anteriores:
• Cansancio, en ocasiones muy intenso.
• Alteraciones del sueño: este síntoma se ha asociado positivamente a la gravedad del dolor e impotencia funcional, ansiedad y depresión.
- SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
La definición inicial se debe a Holmes
Los criterios diagnósticos no permitían diferenciar el SFC de otros síndromes de fatiga prolongada; por este motivo se propusieron diversas modificaciones, de las que
destacamos la de Fukuda et al, también llamados criterios internacionales:
- Fatiga crónica persistente (6 meses como mínimo)o reincidente, inexplicable, que se presenta nuevamente o con un inicio definido, que no es el resultado de un esfuerzo reciente, que no se resuelve con el descanso, que ocasiona una disminución considerable de la actividad ocupacional, educacional, personal o social.
- Presencia simultánea de cuatro o más síntomas, durante más de seis meses y posteriores a la presentación de la fatiga:
• Problemas de concentración o memoria.
• Faringitis.
• Adenopatías cervicales o axilares dolorosas.
• Mialgias.
• Dolor multiarticular sin artritis.
• Cefalea.
• Sueño no reparador.
• Malestar postesfuerzo de más de 24 horas de duración.
En una reciente revisión sobre FM y SFC, se recogen los síntomas descritos por los pacientes (Smythe,1972; Yunus, 1980; Holmes, 1989; Dohertey, 1995)
- Tender points
- Dolor crónico difuso.
- Trastornos en el sueño.
- Cefaleas.
- Parestesias nocturnas.
- Historia de dismenorrea.
- Fatiga crónica.
- Rigidez matutina.
- Tumefacción articular.
- Inestabilidad.
- Costocondralgias.
- Depresión.
- Ansiedad.
- Sensación de entumecimiento.
- Sensación subjetiva de inflamación.
- Percepción de mal estado general.
- Sequedad de boca.
- Dificultad para concentrarse.
- Dificultad para rememorar.
- Anorexia.
- Diarreas.
- Urgencia urinaria.
- Abdominalgias.
- Meteorismo.
- Dermografismo.
El dolor se modifica con calor, frío, estrés, ejercicioy cambios de humor.
Se asocia a colon irritable, cefalea tensional, dismenorrea, vejiga irritable, alta puntuación en trastornos de personalidad, somatizaciones e hipocondriasis, enfer-
medad de Raynaud y enfermedad de Lyme.
- CONCLUSIONES
La vivencia de salud y de enfermedad en la FM y SFC no coincide con la realidad médica objetivable. Frente a la alta escala de puntuación en la autopercepción de mala salud y la gran limitación funcional referida por los pacientes, no existen exploraciones o pruebas complementarias positivas.
El estado emocional influye en la repercusión dolorosa, y amplía o silencia estas experiencias.
El dolor/fatiga crónica es un síntoma somático, pero también una defensa frente a conflictos. El dolor/fatiga crónica conlleva beneficios del tipo de cese de las obligaciones laborales y familiares, demanda constante de cuidados y consumo de éstos, aumento de la tolerancia social y familiar y compensaciones económicas.
Si del dolor/cansancio crónico nos fuera posible retirar la parte afectiva, las compensaciones familiares, sociales y económicas (buscadas o no) y olvidar la innegable influencia del estrés, la depresión, la ansiedad... ¿Qué nos quedaría?
REVISIÓNMARZO2007
Pues nos queda...una persona en la miseria y con una calidad de vida ínfima, vamos que esta señorita se pase por muchas de nuestras casas.
ResponderEliminarQué le queda a ella si le quitamos una revista médica donde publicar barbaridades sin contrastar para que su información llegue a todos usuarios de esa revista medica en internet? Desafortunadamente le queda un trabajo mal hecho y unas cuantas palmaditas en la espalda de sus compañeros. Si el SFC se pudiera contagiar, no dudaría en ir donde esta señora a ponerle la jeringa que se merece.
Esta pregunta hecha por la doctora tiene su miga por no decir otras muchas palabras que se me ocurren.
ResponderEliminar“Si del dolor/cansancio crónico nos fuera posible retirar la parte afectiva, las compensaciones familiares, sociales y económicas (buscadas o no) y olvidar la innegable influencia del estrés, la depresión, la ansiedad... ¿Qué nos quedaría?”
Je,je, y si mi abuela tuviera manillar sería un patinete.
Vamos a analizar la frase:
“Si del dolor/cansancio crónico nos fuera posible retirar la parte afectiva”
¡Más todavía, sra. dra.! No tenemos demasiada, con nuestra enfermedad hemos perdido mucha por el camino.
“las compensaciones familiares, sociales y económicas (buscadas o no)”
Compensaciones familiares, ¿qué compensaciones familiares?
Que te sientas mal y no lo entiendan, antes hacías muchas cosas ¿por qué ahora no?
Que la convivencia entre familia o incluso pareja cada vez es más difícil.
“Sociales”
¿qué es eso?, ya no lo recuerdo.
¡Ah!, es cuando saliamos a cenar, o saliamos con los amigos, o íbamos al cine o a pasear. Hace tanto que casi no me acuerdo.
“Económicas”,
eso me da risa. 325€ al mes y hay muchas que no cobran nada.
“y olvidar la innegable influencia del estrés, la depresión, la ansiedad..”
Dígame dra. cómo se quita el estrés cuando no encuentran tratamiento para ti, cuando la mejoría no llega, ni tampoco llega el dinero para los gastos de la casa, para la comida, etc.
¿Tendría Ud. estrés si aparte de encontrarse mal no le llega el dinero para nada?
“La depresión, la ansiedad,”
todo lo mismo, tu vida se ha deshecho nada es como antes, sientes incomprensión a tu alrededor, ¿qué quiere que demos saltos de alegría?
“¿Qué nos quedaría?”
Sra. Dra., nos quedaría unas enfermedades que producen dolor, cansancio, etc.
Continuarían quedando fibromialgia/síndrome de fátiga crónica, porque las enfermedades no nos un juego, ahora le quitamos esto y le ponemos lo otro.
Sería ud. tan frívola por ejemplo de jugar así con un cáncer de mama, diría si le quitamos la depresión (lógica cuando se tiene una enfermedad) y las células ¿ y si le quitamos unas cuantas de las que han crecido anormalmente?
Sé que no estamos hablando de la misma enfermedad, y creánme que por desgracia conozco al cáncer bastante de cerca; pero nosotras tambien merecemos respeto, nosotros tambien estamos enfermos y tenemos muchos problemas, pedimos investigación para así poder tener una recuperación y volver a nuestras vidas, a esas vidas que perdimos cuando esas enfermedades hicieron acto de presencia, no hacemos más que exigir nuestros derechos.
Pero realmente esta persona ¿siente lo que escribe?. ¿Nosotros sólo obtenemos beneficios?,. tiene güasa la cosa.
Somos todos muy felices, gracias a la actual hipocondrización de la cultura occidental y el modelo paternalista del sistema de seguridad social. Según esa doctora eso tiene la culpa de que nuestras enfermedades (bueno, a lo mejor no son enfermedades, son manías nuestras de hipocondriacas) se vuelvan crónicas.
Claro como a todos nos han concedido una superincapacidad sin ningún tipo de problemas, la cual nos reporta una superpensión, la que nos permite vivir holgadamente y pasanos unas vacaciones de panza al sol. Porque despues de que la seguridad social paternalista nos cuida tan bien, ya no tenemos dolores, ni mareos, ni cansancio, ni otras muchas cosas.
Además, como no hemos tenido ningun problema con nuestra familia que nos ha tratado entre algodones porque entiende todas nuestras necesidades (si,si...) y los amigos, je,je, los “amigos”, siempre los tenemos al lado, nos vienen a visitar, en fin nuestra vida social es excelente, no tenemos ya lugar en la agenda para tantos aconteciomientos.
“El dolor/fatiga crónica conlleva beneficios del tipo de cese de las obligaciones laborales y familiares, demanda constante de cuidados y consumo de éstos, aumento de la tolerancia social y familiar y compensaciones económicas.”
Sí, un montón de beneficios, dejar de ser tú misma, pierdes tu trabajo, tus amigos, a veces tu familia, incluso tu pareja, pierdes la autoestima porque no puedes entender que pasa, has perdido tu vida casi de un plumazo y recibes incomprensión por todos lados. Que tenemos una depresión, creo que es lo mínimo que te puede pasar, aunque luches e intentes salir de ese pozo donde te encuentras, la sociedad no te lo permite.
“El estado emocional influye en la repercusión dolorosa, y amplía o silencia estas experiencias.”
Sí estoy de acuerdo con eso; pero dígame Ud. Dña. Teresa.Olalla García., que estado emocional tendría Ud., si no encontrara apoyo, comprensión, investigaciones, oportunidades para poder ejercer alguna labor que nos hiciera sentir útiles, qué diría ud. si cobrara una mísera pensión de 325 € mensuales cuando se ha empezado a trabajar a los 14 años, (ahora tengo 53 años). ¿Cree Ud.. ahora en el modelo paternalista del sistema de la seguridad social.?
¿Qué derecho cree que tiene Ud.. en afirmar? “El dolor/fatiga crónica conlleva beneficios.”
Carmen Manresa
http://www.labrujanocturna.blogspot.com/
Como siempre, la culpa es nuestra. Algunos médicos se creen la encarnación de la sabiduria de Dios en la Tierra (más o menos), así que, cuando ellos no saben por dónde navegan, es que tenemos un problema... mental, claro. Desde luego que tenemos un problema... ellos!
ResponderEliminarLa medicina lleva toda su historia cubriéndose de "gloria": gracias a médicos como ellos, no hace mucho, la homosexualidad se "curaba" con descargas eléctricas, prescritas por médicos, naturalmente...(seguro que la heterosexualidad también se podria "curar" con el mismo método)... la Esclerosis Múltiple tampoco existía porque no se podía demostrar (digamos que, como sabemos ahora, no se SABÍA demostrar), cuando alguien se rompía un hueso de la pierna, se le amputaba porque no tenía solución (fué un médico catalán el que inventó la omnipresente escayola... en nosequé guerra), la polio se cogía por beber agua fria si estabas sudado, el pescado azul (y el aceite de oliva) estaba PROHIBIDO en la dieta de las personas con colesterol porque "es un pescado muy graso", lo mejor para los resfriados eran los antibióticos, los huevos provocaban hepatitis... seguimos???
Cuando alguien busque donde tienen que buscar, encontraran las pruebas que ahora no "existen"... así que ¿porqué no dejan de perder el tiempo creyéndose Dios e intentan emular a los grandes investigadores de la medicina? Que dejen de hacer teorías dignas de espectadores del Gran Hermano y se pongan a trabajar, que con estas teorías demuestran que a nosotros tal vez nos falle el cerebro a ratos, pero a ellos no les ha funcionado nunca! Yo les daría el Premio Nobel... a la prepotencia!!!
Muy respetada Sra. Dña Teresa Olalla García:
ResponderEliminarDespués de más de 19 años de fibromialgia, criando a mis tres hijos en un país extranjero y sin ninguna intención de optar por una pensión de invalidez ya que soy ama de casa; arrastrándome por la casa para atender a mi familia, ya que si mi mal no tiene cura me niego a no presentarle cara a la enfermedad y quedarme solamente en la cama; renunciando a las actividades adicionales a ser ama de casa y que me producían placer, véase, traducir en salas de juicio, hacer guías en los museos y otras relacionadas con la lengua; me veo obligada a bendecirla. Ya que la persona humana ha llegado al mundo para adquirir sabiduría, le deseo con todas mis fuerzas y de todo corazón, que caiga usted enferma de fibromialgia y se quede sin todo lo que le producía placer en esta vida. Será la única forma de que usted adquiera sabiduría en este tema y cuando llegue su muerte se vea satisfecha por haberla adquirido.
Angela
Je, je...
ResponderEliminarmás de uno y de dos se merecen esa misma "bendición", así verían las enormes "ventajas" de nuestras enfermedades y lo bien que "vivimos del cuento"!!! (¿será que "piensa el ladrón que todos son de su condición" y ellos le echan mucho cuento a la vida?)
mariana
ResponderEliminarquisiera que un solo dia los medicos tuvieran esta enfermedad,para que quitaran su cara de idiotas por que no tienen la menor idea de lo muchoo que se sufre ,ni tampoco creo les interese
Estimada Doctora, creo que a su articulo le falta un componente fundamental y es que ocasiona que una persona desarrolle un síndrome de estas características, para que en próximas ocasiones lo tenga en cuenta, voy a exponer mi caso ya que tengo 42 años y acaban de diagnosticar me con trastorno mixto de depresión y ansiedad, recurrente, SFC.
ResponderEliminarBien soy colombiana, vivo en Bogota la ciudad capital, y me desempeño en una profesión que usted bien conoce soy Terapeuta Ocupacional. Como en su país, la situación económica y los sistemas de contratación del personal de salud son por no decirlo menos aberrantes, trabajo con un contrato por prestación de servicios (en mi país este es un contrato a destajo, sin reconocimiento alguno de prestaciones sociales) me pagan por cada terapia que hago. Un equivalente a 3 euros. El trabajo lo realizo desplazándome en MOTO por un amplio sector de la ciudad ya que los usuarios a los cuales brindo mis servicios son pacientes de atención domiciliaria, atiendo entre 12 y 14 pacientes al día, lo cual significa que salgo de mi casa a las 6:00 am y regreso a las 9:30 pm, gracias a Dios vivo sola. Normalmente dedico 2 a tres horas a trabajos administrativos como consignar evolución en historias clínicas y hacer reporte diario de atención, sin contar los informes solicitados por los usuarios o las EPS para autorizar nuevamente el servicio lo cual representa una jornada laboral de mínimo 14 a 16 horas. Total casi siempre me acuesto entre las 11 y 12 pm. Mi medico una persona muy agradable me ha recomendado que debo cambiar mis hábitos de trabajo dedicarme mas a mi auto cuidado ( hacer ejercicio – comer bien ) y ejecución de actividades del tiempo libre, así como disminuir el tiempo en que me dedico al trabajo. En mi empresa laboramos en las mismas condiciones 106 terapeutas, la mayor parte de ellos con familia e hijos.
No voy a cuestionar su articulo solo voy a plantear una serie de preguntas para la reflexión.
Un profesional de la salud como puede hacer para que sus pacientes con SFC modifiquen su sistema de hábitos y rutinas dándole prevalencia al descanso, cuando en la empresa en que trabajan se le exige atender este número de pacientes, hay que pagar hipotecas y sostener a la familia. Sin contar que la mayoría de oportunidades laborales son exactamente iguales, o con agravantes como el de no pagar.?
Cual cree usted que es la posibilidad y pre valencia de desarrollar este síndrome en mi empresa si le repito somos 106 terapeutas (físicos, ocupacionales, fonoaudiologos y respiratorios) que laboramos en las mismas condiciones?
Como cree usted que un buen profesional del área de la salud además Terapeuta Ocupacional desarrolla este síndrome?
Cuales cree que son los factores de Riesgo reales que exponen a la persona a desarrollar este síndrome?
Si hay que disminuir la prevalencia de este síndrome las acciones de promoción de la salud hacia quienes deberían estar enfocadas, en quien hay que generar conciencia?
Como son sus hábitos y rutinas, es usted un profesional especializado lo cual le permite unos ingresos mayores, tiene usted un horario de trabajo de máximo de 6 a 8 horas, dedica usted tiempo a su familia, dedica usted tiempo a ejecutar actividades del tiempo libre?
Si lo hace que bendición de Dios, sino cuestionase porque es una posible candidata a desarrollar esta enfermedad al no ser que tenga un soporte farmacológico que le colabore a tener una vida equilibrada.
Para quienes hasta ahora comenzamos tal vez si haya una cura que evite las complicaciones se llama AMOR PROPIO, aunque esto signifique no tener en términos materiales lo que otros tienen.
Mil gracias.
La conclusión no se sigue de lo previo, como médico debo decir que siento vergüenza ajena por este artículo.
ResponderEliminar