Edición | Fibromialgia.nom.es
Fuente| Europa press 15/10/2007
- La campaña 'Mujeres reales, dolor real' destaca el sufrimiento causado por disparidades en el reconocimiento y tratamiento del dolor en mujeres de todo el mundo
Hoy, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) ha declarado 2008 como el año global contra el dolor de las mujeres para llamar la atención sobre el importante efecto del dolor crónico en mujeres y la necesidad de una atención más efectiva. La falta de concienciación sobre el dolor que afecta a las mujeres y la disparidad de género en el tratamiento e investigación contribuyen al sufrimiento de millones de mujeres.
"El dolor crónico afecta a un mayor porcentaje de mujeres que de hombres, pero desafortunadamente son también menos propensas a recibir tratamiento en comparación con los hombres debido a varios obstáculos culturales, económicos y políticos", dijo Troels S. Jensen, MD, director general de IASP, profesor de Investigación del Dolor Experimental y Clínica, Universidad de Aarhus, Aarhus, Dinamarca. "IASP espera dar voz a estas mujeres llamando la atención sobre esta cuestión global como primer paso hacia la reducción del dolor y el sufrimiento de mujeres de todo el mundo".
Mujeres reales, dolor real
La investigación ha demostrado que las mujeres suelen experimentar un dolor más recurrente, más agudo y más duradero que los hombres. Las enfermedades con dolor crónico que afectan más a mujeres que a hombres son la fibromialgia, el síndrome del intestino irritable (IBS), la artritis reumatoide, la osteoartritis, el dolor pélvico crónico, el desorden temporomandibular (p. ej., TMJ) y las migrañas.
Las mujeres parecen experimentar el dolor de forma diferente a los hombres, aunque la razón no está muy clara. Se cree que esta diferencia se debe a numerosas razones biológicas que incluyen factores/influencias genéticas, hormonales y farmacológicas. Además, los factores/influencias de enfermedades psicosociales y culturales desempeñan un papel muy importante sobre cómo experimentan el dolor las mujeres.
Medidas
El año que viene, la campaña 'Mujeres reales, dolor real' instruirá al público general, a los proveedores de sanidad y líderes y agencias gubernamentales sobre la falta de diagnóstico y tratamiento adecuado del dolor crónico en las mujeres. Esto contribuirá a:
-- Aumentar la concienciación de las enfermedades con dolor que afectan predominantemente a las mujeres y ayudan a los proveedores de sanidad y a ellas mismas a reconocer los signos y síntomas.
-- Aumentar la concienciación sobre las disparidades entre cuestiones sobre el dolor que afectan a hombres y mujeres.
-- Dar a las mujeres la capacidad de convertirse en defensoras de sí mismas y de otras, animándolas a afirmar que su dolor es real y buscar el tratamiento pertinente.
-- Aumentar la investigación específica sobre la mujer.
-- Fomentar el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento específicas para mujeres.
Para alcanzar estos objetivos, la IASP iniciará una serie de actividades nacionales y locales en combinación con sus 69 programas locales en todo el mundo. Una edición especial de la revista Pain de la IASP se dedicará al dolor de las mujeres en noviembre de 2007. El sitio web de la IASP también incluirá información sobre la campaña con iniciativas locales del programa de la IASP.
Acceso a la noticia entera
Fuente| Europa press 15/10/2007
- La campaña 'Mujeres reales, dolor real' destaca el sufrimiento causado por disparidades en el reconocimiento y tratamiento del dolor en mujeres de todo el mundo
Hoy, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) ha declarado 2008 como el año global contra el dolor de las mujeres para llamar la atención sobre el importante efecto del dolor crónico en mujeres y la necesidad de una atención más efectiva. La falta de concienciación sobre el dolor que afecta a las mujeres y la disparidad de género en el tratamiento e investigación contribuyen al sufrimiento de millones de mujeres.
"El dolor crónico afecta a un mayor porcentaje de mujeres que de hombres, pero desafortunadamente son también menos propensas a recibir tratamiento en comparación con los hombres debido a varios obstáculos culturales, económicos y políticos", dijo Troels S. Jensen, MD, director general de IASP, profesor de Investigación del Dolor Experimental y Clínica, Universidad de Aarhus, Aarhus, Dinamarca. "IASP espera dar voz a estas mujeres llamando la atención sobre esta cuestión global como primer paso hacia la reducción del dolor y el sufrimiento de mujeres de todo el mundo".
Mujeres reales, dolor real
La investigación ha demostrado que las mujeres suelen experimentar un dolor más recurrente, más agudo y más duradero que los hombres. Las enfermedades con dolor crónico que afectan más a mujeres que a hombres son la fibromialgia, el síndrome del intestino irritable (IBS), la artritis reumatoide, la osteoartritis, el dolor pélvico crónico, el desorden temporomandibular (p. ej., TMJ) y las migrañas.
Las mujeres parecen experimentar el dolor de forma diferente a los hombres, aunque la razón no está muy clara. Se cree que esta diferencia se debe a numerosas razones biológicas que incluyen factores/influencias genéticas, hormonales y farmacológicas. Además, los factores/influencias de enfermedades psicosociales y culturales desempeñan un papel muy importante sobre cómo experimentan el dolor las mujeres.
Medidas
El año que viene, la campaña 'Mujeres reales, dolor real' instruirá al público general, a los proveedores de sanidad y líderes y agencias gubernamentales sobre la falta de diagnóstico y tratamiento adecuado del dolor crónico en las mujeres. Esto contribuirá a:
-- Aumentar la concienciación de las enfermedades con dolor que afectan predominantemente a las mujeres y ayudan a los proveedores de sanidad y a ellas mismas a reconocer los signos y síntomas.
-- Aumentar la concienciación sobre las disparidades entre cuestiones sobre el dolor que afectan a hombres y mujeres.
-- Dar a las mujeres la capacidad de convertirse en defensoras de sí mismas y de otras, animándolas a afirmar que su dolor es real y buscar el tratamiento pertinente.
-- Aumentar la investigación específica sobre la mujer.
-- Fomentar el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento específicas para mujeres.
Para alcanzar estos objetivos, la IASP iniciará una serie de actividades nacionales y locales en combinación con sus 69 programas locales en todo el mundo. Una edición especial de la revista Pain de la IASP se dedicará al dolor de las mujeres en noviembre de 2007. El sitio web de la IASP también incluirá información sobre la campaña con iniciativas locales del programa de la IASP.
Acceso a la noticia entera
Año Global Contra el Dolor en las Mujeres
Mujeres Real, Dolor Real
Síndrome de Fibromialgia
- Definición:
El síndrome de fibromialgia es un síndrome reumatológico común que se caracteriza por dolor musculoesquelético y sensibilidad difusos crónicos, con una cantidad de síntomas asociados, entre los cuales la dificultad para dormir y la disfunción afectiva son particularmente frecuentes
Epidemiología y economía:
· Este síndrome afecta al 2% de la población general
· Se produce en todas las edades, grupos étnicos y culturas
· Su distribución en lo que respecta al género es casi igual en la niñez, pero es hasta siete veces más común en las mujeres que en los hombres en la adultez (entre los 50 y los 60 años)
· El FMS tiene un impacto sustancial en la calidad de vida y la función física de una persona, similar al de la artritis reumatoide (rheumatoid arthritis, RA)
· Más del 30% de los pacientes con FMS se ven obligados a aceptar jornadas laborales más cortas o tareas que demanden menos esfuerzo físico para conservar el empleo
· En los EE. UU., aproximadamente el 15% de los pacientes recibe en la actualidad una asignación de fondos por incapacidad debido a sus síntomas
Epidemiología y economía:
· Este síndrome afecta al 2% de la población general
· Se produce en todas las edades, grupos étnicos y culturas
· Su distribución en lo que respecta al género es casi igual en la niñez, pero es hasta siete veces más común en las mujeres que en los hombres en la adultez (entre los 50 y los 60 años)
· El FMS tiene un impacto sustancial en la calidad de vida y la función física de una persona, similar al de la artritis reumatoide (rheumatoid arthritis, RA)
· Más del 30% de los pacientes con FMS se ven obligados a aceptar jornadas laborales más cortas o tareas que demanden menos esfuerzo físico para conservar el empleo
· En los EE. UU., aproximadamente el 15% de los pacientes recibe en la actualidad una asignación de fondos por incapacidad debido a sus síntomas
- Fiosiopatología:
La fisiopatología del FMS no se ha aclarado completamente; se han asociado diversas alteraciones neuroendocrinas 1 ,neurotransmisoras 2 y neurosensoriales 3 con su generación. Se supone que la exposición de una persona genéticamente predispuesta 4 a una amplia variedad de factores de estrés relacionados con el entorno provoca el desarrollo del FMS.
· Alteración neuroendocrina: disfunción del eje hipotálamohipófisosuprarrenal,lo que incluye las respuestas debilitadas al cortisol y la falta de variación diurna del cortisol; regulación anormal de la hormona de crecimiento
· Alteración neurotransmisora: disminución de la serotonina en el sistema nervioso central, niveles elevados de factor de crecimiento nervioso y sustancia P en el líquido cefalorraquídeo, disminución de la transmisión de dopamina en el cerebro
· Alteración neurosensorial: ampliación central del dolor y/o reducción de la antinocicepción (sensibilización central, anomalías en las vías inhibitorias del dolor descendentes)
· Predisposición genética: fuerte concentración familiar de casos de FMS. El modo de herencia muy probablemente es poligénico. Evidencias de que los polimorfismos de los genes en los sistemas serotoninérgico, dopaminérgico y catecolaminérgico participan en la etiología del FMS
· Alteración neuroendocrina: disfunción del eje hipotálamohipófisosuprarrenal,lo que incluye las respuestas debilitadas al cortisol y la falta de variación diurna del cortisol; regulación anormal de la hormona de crecimiento
· Alteración neurotransmisora: disminución de la serotonina en el sistema nervioso central, niveles elevados de factor de crecimiento nervioso y sustancia P en el líquido cefalorraquídeo, disminución de la transmisión de dopamina en el cerebro
· Alteración neurosensorial: ampliación central del dolor y/o reducción de la antinocicepción (sensibilización central, anomalías en las vías inhibitorias del dolor descendentes)
· Predisposición genética: fuerte concentración familiar de casos de FMS. El modo de herencia muy probablemente es poligénico. Evidencias de que los polimorfismos de los genes en los sistemas serotoninérgico, dopaminérgico y catecolaminérgico participan en la etiología del FMS
- Criterios de diagnóstico:
Los criterios actuales para el diagnóstico del FMS son aquellos establecidos por el Comité del American College of Rheumatology en 1990, es decir:
1. Antecedentes de dolor extendido (lo que incluye las 4 extremidades y el tronco) que haya durado, al menos, 3 meses, y
2. Sensibilidad a la palpación digital (con una presión de 4 kg) en, al menos, 11 de 18 (9 simétricas) zonas del cuerpo predeterminadas denominadas puntos de sensibilidad (tender points, TePs)*
* Un punto de sensibilidad es una zona de extrema sensibilidad en tejidos blandos que, en contraposición al punto desencadenante del síndrome de dolor miofacial, no está incluida en una banda de fibras musculares tensas palpables, no evoca una respuesta de espasmo muscular local en una palpación en resorte y no refiere el dolor a distancia cuando es estimulada La Comunidad Internacional del Dolor ha propuesto una revisión crítica de los criterios mencionados anteriormente. Es probable que en los años venideros se establezcan nuevos criterios.
Características clínicas y hallazgos instrumentales
· El FMS tiene un inicio gradual o postraumático (lesión física, estrés psicológico)
· El dolor espontáneo del FMS se describe como una sensación persistente, difusa, profunda, dolorosa, pulsátil y, a veces, punzante en los músculos; puede ser recurrente, pero, generalmente, es continuo con exacerbaciones periódicas
· Los síntomas clínicos asociados con el dolor muscular en el FMS son: disfunción afectiva, trastornos cognitivos, pérdida de la memoria de corto plazo; dolor occipital pulsátil del dolor de cabeza por contracción muscular; vahídos, mareos, síncope; sueño que no es reparador o insomnio crónico, mioclonía nocturna, bruxismo nocturno; cansancio diurno parecido al agotamiento físico, rigidez prolongada durante la mañana, entumecimiento, hormigueo, disestesia en las manos y los pies; dolor abdominal/pélvico, diarrea, estreñimiento; micción frecuente, necesidad imperiosa de orinar, disuria estéril.
· Las siguientes condiciones clínicas tienen lugar más frecuentemente en personas con FMS que en la población en general (comorbilidades): o depresión [40% en personas con FMS en comparación con un 10% en controles y un 20% en personas hospitalizadas por otra condición médica] o ansiedad [45% en personas con FMS en comparación con un 21% en pacientes con otras condiciones de dolor crónico y un 51% en pacientes con FMS más otros trastornos]
o síndrome del intestino irritable (irritable bowel syndrome, IBS) [hasta un 70% en personas con FMS en comparación con un 20% en controles]
o dismenorrea, cistitis intersticial (interstitial cystitis, IC), otras condiciones reumáticas (artritis reumatoide, lupus eritematoso, síndrome de Sjogren), síndrome de agotamiento crónico, síndrome de dolor miofacial, dolor en la zona lumbar, trastornos en las articulaciones temporomandibulares
· Los pacientes con FMS tienen una reacción anormal a los estímulos dolorosos. Son hipersensibles a los estímulos dolorosos que se aplican a las estructuras somáticas, no solo en zonas dolorosas sino también en áreas de control normal; muestran umbrales de dolor más bajos que los normales ante los estímulos térmicos, mecánicos, eléctricos y químicos en la piel, la hipodermis y/o a nivel muscular. También presentan una disminución del umbral del reflejo
flexor nociceptivo en comparación con los controles. El umbral del dolor a la estimulación eléctrica intramuscular reiterada es significativamente menor para los pacientes con FMS en comparación con los grupos de control, lo que indica que la sumación nociceptiva temporal es más pronunciada en el síndrome. La infusión de una solución salina hipertónica evoca dolor muscular de mayor duración en pacientes con FMS, y dolor referido que se extiende a un
área mayor que en los controles.
· Los pacientes con FMS presentan respuestas aberrantes al dolor observadas al realizar un diagnóstico por imágenes neurológico funcional del cerebro. Estudios en reposo del flujo sanguíneo del cerebro han informado hallazgos contradictorios para varias regiones del cerebro, al mismo tiempo que varios investigadores observaron una disminución en el flujo sanguíneo talámico.
Estudios recientes también sugieren una pérdida acelerada de materia
gris en el cerebro en pacientes con fibromialgia: ¿envejecimiento prematuro del cerebro?
Pronóstico y tratamiento
· El FMS no pone en riesgo la vida de los pacientes, pero puede provocar una incapacidad grave y, así, comprometer sustancialmente la calidad de vida. Casi nunca se alcanza la resolución completa de los síntomas, pero puedelograrse una mejora significativa con una terapia adecuada.
· Generalmente, el manejo del FMS es multimodal:
a) actitud de aceptación por parte del médico y el paciente
b) evaluación clínica integral, diagnóstico preciso
c) educación para las personas afectadas, sus familias y la sociedad
d) al paciente para que desempeñe un papel activo en su cuidado personal
e) apoyo psicológico o psiquiátrico, capacitación sobre biorretroalimentación
f) terapias físicas, modalidades físicas, programa de ejercicios
g) uso moderado de medicamentos efectivos (antidepresivos tricíclicos de baja dosis [en su mayoría amitriptilina] u otros inhibidores de la recaptación de serotonina, sedantes, medicamentos hipnóticos, analgésicos [tramadol], antiepilépticos [gabapentina, pregabalina])
h) monitoreo y seguimiento regulares
Copyright International Association for the Study of Pain, September 2007.
References available at www.iasppain.org
1. Antecedentes de dolor extendido (lo que incluye las 4 extremidades y el tronco) que haya durado, al menos, 3 meses, y
2. Sensibilidad a la palpación digital (con una presión de 4 kg) en, al menos, 11 de 18 (9 simétricas) zonas del cuerpo predeterminadas denominadas puntos de sensibilidad (tender points, TePs)*
* Un punto de sensibilidad es una zona de extrema sensibilidad en tejidos blandos que, en contraposición al punto desencadenante del síndrome de dolor miofacial, no está incluida en una banda de fibras musculares tensas palpables, no evoca una respuesta de espasmo muscular local en una palpación en resorte y no refiere el dolor a distancia cuando es estimulada La Comunidad Internacional del Dolor ha propuesto una revisión crítica de los criterios mencionados anteriormente. Es probable que en los años venideros se establezcan nuevos criterios.
Características clínicas y hallazgos instrumentales
· El FMS tiene un inicio gradual o postraumático (lesión física, estrés psicológico)
· El dolor espontáneo del FMS se describe como una sensación persistente, difusa, profunda, dolorosa, pulsátil y, a veces, punzante en los músculos; puede ser recurrente, pero, generalmente, es continuo con exacerbaciones periódicas
· Los síntomas clínicos asociados con el dolor muscular en el FMS son: disfunción afectiva, trastornos cognitivos, pérdida de la memoria de corto plazo; dolor occipital pulsátil del dolor de cabeza por contracción muscular; vahídos, mareos, síncope; sueño que no es reparador o insomnio crónico, mioclonía nocturna, bruxismo nocturno; cansancio diurno parecido al agotamiento físico, rigidez prolongada durante la mañana, entumecimiento, hormigueo, disestesia en las manos y los pies; dolor abdominal/pélvico, diarrea, estreñimiento; micción frecuente, necesidad imperiosa de orinar, disuria estéril.
· Las siguientes condiciones clínicas tienen lugar más frecuentemente en personas con FMS que en la población en general (comorbilidades): o depresión [40% en personas con FMS en comparación con un 10% en controles y un 20% en personas hospitalizadas por otra condición médica] o ansiedad [45% en personas con FMS en comparación con un 21% en pacientes con otras condiciones de dolor crónico y un 51% en pacientes con FMS más otros trastornos]
o síndrome del intestino irritable (irritable bowel syndrome, IBS) [hasta un 70% en personas con FMS en comparación con un 20% en controles]
o dismenorrea, cistitis intersticial (interstitial cystitis, IC), otras condiciones reumáticas (artritis reumatoide, lupus eritematoso, síndrome de Sjogren), síndrome de agotamiento crónico, síndrome de dolor miofacial, dolor en la zona lumbar, trastornos en las articulaciones temporomandibulares
· Los pacientes con FMS tienen una reacción anormal a los estímulos dolorosos. Son hipersensibles a los estímulos dolorosos que se aplican a las estructuras somáticas, no solo en zonas dolorosas sino también en áreas de control normal; muestran umbrales de dolor más bajos que los normales ante los estímulos térmicos, mecánicos, eléctricos y químicos en la piel, la hipodermis y/o a nivel muscular. También presentan una disminución del umbral del reflejo
flexor nociceptivo en comparación con los controles. El umbral del dolor a la estimulación eléctrica intramuscular reiterada es significativamente menor para los pacientes con FMS en comparación con los grupos de control, lo que indica que la sumación nociceptiva temporal es más pronunciada en el síndrome. La infusión de una solución salina hipertónica evoca dolor muscular de mayor duración en pacientes con FMS, y dolor referido que se extiende a un
área mayor que en los controles.
· Los pacientes con FMS presentan respuestas aberrantes al dolor observadas al realizar un diagnóstico por imágenes neurológico funcional del cerebro. Estudios en reposo del flujo sanguíneo del cerebro han informado hallazgos contradictorios para varias regiones del cerebro, al mismo tiempo que varios investigadores observaron una disminución en el flujo sanguíneo talámico.
Estudios recientes también sugieren una pérdida acelerada de materia
gris en el cerebro en pacientes con fibromialgia: ¿envejecimiento prematuro del cerebro?
Pronóstico y tratamiento
· El FMS no pone en riesgo la vida de los pacientes, pero puede provocar una incapacidad grave y, así, comprometer sustancialmente la calidad de vida. Casi nunca se alcanza la resolución completa de los síntomas, pero puedelograrse una mejora significativa con una terapia adecuada.
· Generalmente, el manejo del FMS es multimodal:
a) actitud de aceptación por parte del médico y el paciente
b) evaluación clínica integral, diagnóstico preciso
c) educación para las personas afectadas, sus familias y la sociedad
d) al paciente para que desempeñe un papel activo en su cuidado personal
e) apoyo psicológico o psiquiátrico, capacitación sobre biorretroalimentación
f) terapias físicas, modalidades físicas, programa de ejercicios
g) uso moderado de medicamentos efectivos (antidepresivos tricíclicos de baja dosis [en su mayoría amitriptilina] u otros inhibidores de la recaptación de serotonina, sedantes, medicamentos hipnóticos, analgésicos [tramadol], antiepilépticos [gabapentina, pregabalina])
h) monitoreo y seguimiento regulares
Copyright International Association for the Study of Pain, September 2007.
References available at www.iasppain.org
En esta web www.iasppain.org encontrareis monográficos como el que os he reproducido anteriormente, los titulos de eston son(accesibles en español);
- Diferencias en el dolor entre hombres y mujeres
- Epidemiologia del dolor en las mujeres
- Hormonas sexuales y dolor
- El Dolor Asociado con el Género y el Cerebro
- Dolor obstétrico
- Dismenorrea: Perspectivas Actuales
- Dolor Crónico pélvico
- La Endometriosis y su Relación con Otras Condiciones Dolorosas
- Vulvodinia
- Síndrome del Intestino Irritable
- Diferencias de Sexo y Género Relacionadas con el Dolor Bucofacial
- El Dolor de las Mujeres con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA)
- El Dolor de las Mujeres en los Países en Vías de Desarrollo
- Violencia Contra las Mujeres (Violencia de Género)
- Niños con Dolor Crónico: Diferencias Relacionadas con el Sexo y el Género
Comentarios
Publicar un comentario
Agradecemos cualquier comentario. Diferentes punto de vista nos ayudan a tener una mejor percepción global de nuestra problemática.Si te identificas nos ayudarás a visibilizar.
No lo uses para publicitar remedios..serán eliminados